• Teléfono +511 997917739
  • Móvil +51 997917739
  • Horario de Atención Lunes a Viernes 9:00 am a 6:00 pm

MERCADO DE FABRICACIÓN DE FERROALEACIONES

MERCADO DE FABRICACIÓN DE FERROALEACIONES
Publicado el: 02-01-2025
El suministro de ferroaleaciones de calidad y a tiempo, es una parte crítica para la producción de acero. Siendo un importante componente del costo, exploramos enseguida aspectos positivos y negativos impactando esta industria así como los desafíos que enfrentaría tras los voceados incrementos de aranceles a productos de acero, en especial de origen chino, en diversos países.
 

Aspectos positivos


Crecimiento global de la demanda de acero: La demanda de acero ha aumentado rápidamente a nivel mundial, especialmente debido al desarrollo de infraestructura y  urbanización en economías en desarrollo como las regiones de Asia, Norte de África, México, etc. La brecha de infraestructura ofrece oportunidades para el aumento del consumo del acero, y en consecuencia de las ferroaleaciones que lo componen.

Avances tecnológicos: las recientes regulaciones ambientales promueven la introducción de técnicas como hornos de arco sumergido y automatización de los procesos de producción. Esto reduce los costos de fabricación y el daño ambiental, mejorando así la sostenibilidad de la industria. Las innovaciones, incluidos los procesos de fundición energéticamente eficientes y el uso de inteligencia artificial para optimizar el procesamiento, son esenciales para reducir las emisiones de carbono. También existen ventajas comerciales o subsidios para empresas que invierten en investigación y desarrollo sostenible, de acuerdo a la tendencia global.

Ingreso a nuevos mercados: el aumento de la demanda de acero en economías emergentes favorecerá el establecimiento de nuevos productores de ferroaleados en países/ regiones no productoras. Igualmente se diversificará la llegada de exportaciones de ferroaleaciones hacia destinos no tradicionales.


Desafíos

  1. Fuerza mayor debido a conflictos: Las guerras y continua tensión geopolítica alteran las cadenas de suministro. Por ejemplo, las guerras obstruyen rutas marítimas usuales y esto aumenta las tarifas de flete, ya que las líneas navieras optan por alternativas más largas o riesgosas. Esto no hace más que aumentar los costos operativos y la demora en el suministro de ferroaleaciones y demás materias primas hacia los productores de acero.
  2. Altos precios de la energía especialmente en la UE, que son una desventaja competitiva para los sectores de alto consumo energético (las ferroaleaciones son uno de ellos). Los sobrecostos redujeron márgenes, y obligan a recortes operativos o a cierre de plantas como las 2 plantas Mittal en España, VW en Alemania o los más de 10 mil  despidos previstos en Thyssenkrupp, etc.
  3. Desbalance oferta-demanda: los excedentes en ciertas regiones conducen a oscilaciones de precios. La mayor parte de la oferta de ferroaleaciones, especialmente de China e India es barata, lo que crea excedentes que mantienen bajos los precios globales y perjudican a fabricantes regionales más pequeños.
  4. Preocupación por las sanciones de EE. UU: La amenaza de que EE. UU. sancione a China añade el riesgo de incertidumbre. Dado que China desempeña un papel tan importante en el suministro de ferroaleaciones, las sanciones podrían romper las cadenas de suministro actuales, lo que daría lugar a escasez y precios más altos. Si estallase una guerra comercial y se incrementan los aranceles a productos terminados de acero, existe el riesgo de que el gobierno chino tome medidas en represalia, imponiendo o subiendo los impuestos a las exportaciones de las principales materias primas del acero como son ferroaleaciones, electrodos, etc. Los tratados de Libre Comercio actuales pueden verse afectados, así como la cooperación internacional y en general se causa un clima negativo para las inversiones globales, evidenciado en la pérdida de confianza y volatilidad de los mercados


Análisis Regional


Asia: China e India juntas representan alrededor del 75% de la producción mundial de ferroaleaciones. Los riesgos provienen del miedo a las sanciones y las guerras comerciales, pero la demanda interna y el apoyo del gobierno impulsan la resiliencia de la industria. En China, los cierres de Altos Hornos o producciones de ferroaleaciones con transformadores de baja capacidad, ofrecidos ya por décadas, no son transparentemente cuantificados. 

Unión Europea: la industria de la UE lucha con los altos costos de la energía y las estrictas normas ambientales. Pero las inversiones en energía renovable y tecnologías verdes son la clave para la producción sostenible y el ahorro de costos a largo plazo. Las regulaciones ambientales se encuentran en fase de desarrollo, pues se han topado con el descontento inicial encabezado en el sector por la negativa inicial de Mittal.  Hay aún muchos vacíos legales y su cumplimiento aumentará aún más los costos operativos,  y con esto, la pérdida de mercados. Occidente estará obligado a alinearse y sin embargo, China mantiene sus niveles de contaminación y sobreproducción intactos. 

NorteAmérica: la industria estadounidense, que se beneficia de precios de energía relativamente estables, se ve presionada por importaciones más baratas. Se viene utilizando aranceles y salvaguardas para proteger a las empresas, pero esto puede convertirse en una guerra comercial, que cause inflación e impacte el PBI de los países involucrados. 

Latinoamérica: Con una participación cada vez más reducida en la producción de acero global, la región se abastece en su mayoría, de ferroaleaciones de China, India o Brasil, que cuenta con 15 plantas productoras. Argentina y Venezuela cerraron sus producciones debido a la crisis. Nuevas rutas comerciales se abrirán con el nuevo puerto Chancay (Cosco) mas aún hace falta contar con conexiones intrarregionales rápidas, modernas y eficientes para conectar con países sin puerto, como Bolivia o Paraguay. 

Medio Oriente: región con muchas rutas comerciales, pero inestable para establecer contratos de suministro.
 

Recomendación y orientación estratégica

 
1. Diversificar las cadenas de suministro: los fabricantes deben analizar diferentes rutas de envío y proveedores para reducir el impacto de los conflictos y las tensiones geopolíticas globales. Asimismo deben aumentar el stock de seguridad o mantener inventarios más altos de sus aditivos principales. Desarrollar proveedores locales o alternativas rápidas de atención de lotes de emergencia. Investigación y búsqueda de fuentes y/o materiales sustitutos.

2. Implementación de nuevas tecnologías a corto plazo (adopción de energía renovable en la producción) con el fin de adaptarse competitivamente a los nuevos requerimientos y normativa ambiental. Mejoras en la eficiencia energética y la inversión en fuentes de energía alternativas reducen la dependencia de fuentes de energía de alto costo, lo que ayuda a mitigar los efectos de los precios volátiles de la energía.

3. Informarse de los cambios políticos globales: comprender lo que sucede en las relaciones internacionales de su país permitirá tomar riesgos y pronosticar con base en políticas, regulaciones o sanciones que puedan aplicarse en el futuro.

4. Explorar el ingreso a nuevos mercados: la búsqueda de nuevos mercados y sectores emergentes puede reducir las fluctuaciones de la demanda.